Potencial sin explotar

Sólo el 0,3% de la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático se destina a los agricultores familiares que producen un tercio de los alimentos del mundo. 

Los pequeños agricultores familiares producen un tercio (32%) de los alimentos del mundo y, sin embargo, solo el 0,3% de la financiación internacional para el clima se destinó a ayudarles a adaptarse en 2021, según revela un nuevo análisis publicado hoy por una alianza de redes de agricultores, que representan a más de 35 millones de pequeños productores de África, Asia, América Latina y el Pacífico.

Se espera que, en la cumbre del clima de la ONU, la cual se celebrará a finales de mes, se acuerde una Meta Global de Adaptación, al tiempo que se insta a los gobiernos a comprometerse a incluir por primera vez la alimentación y la agricultura en sus planes climáticos. 

El análisis de la financiación pública internacional para la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo ha sido realizado por Climate Focus para redes de agricultores que representan a más de 35 millones de pequeños productores de África, América Latina, Asia y el Pacífico. Un panorama del gasto en 2021 revela lo siguiente: 

  • El sector agroalimentario recibió 8.400 millones de dólares —aproximadamente la mitad de los 16.000 millones gastados en energía—, mientras que países vulnerables al clima y con inseguridad alimentaria como Zambia y Sierra Leona sólo recibieron 20 millones de dólares cada uno.
  • Sólo el 2% de la financiación climática internacional pública (2.000 millones de dólares) se destinó a los pequeños agricultores familiares y las comunidades rurales. Esto supone aproximadamente el 0,3% del total de la financiación climática internacional procedente de fuentes públicas y privadas. Sólo en el África subsahariana, las necesidades de financiación de los pequeños agricultores se estiman en unos 170.000 millones de dólares anuales. 
  • Sólo una quinta parte (19%) de la financiación climática para el sector agroalimentario se utilizó para apoyar prácticas sostenibles y resilientes como la agroecología (1.600 millones de dólares). Se trata de una fracción de los 300.000 a 350.000 millones de dólares anuales que se estiman necesarios. 

Hakim Baliriane, El Presidente del Foro de Pequeños Agricultores de África Oriental y Meridional declaró: «El cambio climático ha empujado al hambre a 122 millones de personas desde 2019. Invertir esta tendencia no será posible si los gobiernos siguen atando de pies y manos a millones de pequeños agricultores familiares. Juntos producimos un tercio de los alimentos del mundo y, sin embargo, recibimos una fracción de la financiación climática que necesitamos para adaptarnos.»

El informe, Potencial Sin Explotar, también muestra que el 80% de la financiación pública internacional para el clima destinada al sector agroalimentario se canaliza a través de los gobiernos receptores y las ONG de los países donantes. Esto dificulta el acceso de las organizaciones de agricultores familiares debido a unas normas de elegibilidad injustas, unos procesos de solicitud complejos y la falta de información sobre cómo y dónde solicitar fondos. Los agricultores familiares reciben una cuarta parte (24%) del gasto destinado al sector. 

Muchos pequeños agricultores familiares carecen de la infraestructura, la tecnología y los recursos necesarios para adaptarse a los efectos del cambio climático. Esto tiene graves consecuencias para la seguridad alimentaria mundial y las economías rurales. Las explotaciones familiares de menos de dos hectáreas producen un tercio de los alimentos del mundo (32%), mientras que las explotaciones de 5 hectáreas o menos representan más de la mitad de la producción mundial de 9 cultivos básicos —arroz, cacahuete, mandioca, mijo, trigo, patata, maíz, cebada y centeno— y cultivan casi tres cuartas partes del café y el 90% del cacao. Más de 2.500 millones de personas en todo el mundo dependen de la agricultura familiar para su subsistencia.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático afirma que la forma más eficaz de salvaguardar la seguridad alimentaria es cambiar a sistemas alimentarios más respetuosos con la naturaleza y más diversos. Los agricultores familiares están a la vanguardia de estos esfuerzos. Por ejemplo, en el Pacífico, los agricultores plantan árboles del pan junto a otros cultivos, ya que es resistente a la sequía, rara vez es arrancado por tormentas y ciclones y produce un nutritivo alimento básico.

Alberto Broch, presidente de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado, COPROFAM, declaró: “Nuestro mensaje a los gobiernos es claro: Existe un vasto conocimiento acumulado que es imperativo aprovechar. Más de 600 millones de explotaciones familiares ya están comprometidos en la construcción de sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes. Incluyendo su voz en la toma de decisiones y el acceso directo a una mayor financiación climática, podemos crear una alianza poderosa en la batalla contra el cambio climático.»

Esther Penunia, Secretaria General de la Asociación Asiática de Agricultores, declaró: «Generaciones de experiencia en agricultura familiar y las últimas pruebas científicas nos dicen que trabajar con la naturaleza y empoderar a las comunidades locales es clave para salvaguardar la producción de alimentos en un clima cambiante.  Es necesario un replanteamiento importante de la financiación de la lucha contra el cambio climático para apoyar estas soluciones climáticas probadas y comprobadas, con mucha más financiación dirigida a los agricultores familiares y a prácticas sostenibles como la agroecología.»

Notas al editor

El informe embargado “Potencial sin explotar: Análisis de los flujos de financiación pública internacional para la agricultura sostenible y los agricultores familiares”está disponible aquí.

El informe se publicará aquí el 14 de noviembre.

Este informe ha sido publicado por 10 organizaciones y redes de agricultores familiares que representan a más de 35 millones de agricultores de África, América Latina, Asia y el Pacífico: Foro Rural Mundial (FRM), Federación de Agricultores de África Oriental (EAFF), Foro de Pequeños Agricultores de África Oriental y Meridional (ESAFF), Plataforma Regional de Organizaciones de Agricultores de África Central (PROPAC), Unión de Agricultores del Magreb y Norte de África (UMNAGRI), Red de Organizaciones de Agricultores y Productores de África Occidental (ROPPA), Asociación de Agricultores Asiáticos para el Desarrollo Rural Sostenible (AFA), Red de Organizaciones de Agricultores de las Islas del Pacífico (PIFON), Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Gran Mercosur (COPROFAM) y Programa Diálogo Regional Rural (PDRR)

Cuenta con el apoyo de la Foundation for Farmers Organisations y Restorative Action

El análisis ha sido realizado por Climate Focus.

Media contact

For media enquiries please fill this form